INTRODUCCIÓN, FILISOFIA Y ALCANSE DE CONTROL BIOLÓGICO.

El término control biológico se utilizó por primera vez por H. S. Smith en 1919 para referirse al uso de enemigos naturales (introducidos  o manipulados) para el control de insectos plaga.
Hace 800 años se usó hormigas por agricultores chinos. En México fue en 1942 cuando se usó Aphelinus mali para controlar el pulgón lanígero del manzano E. lanigerum en Coahuila. De 1949 y 1950 se introdujo enemigos naturales desde la India y Pakistán para el control de la mosca prieta de los cítricos. Después de esto se establecieron diferentes programas de introducción de enemigos naturales. De 2006 se cuenta con 60 laboratorios que producen y distribuyen 35 especies de agentes de control biológico.
Algunas ventajas del control biológico son: poco o ningún efecto nocivo colateral, de largo plazo, elimina el uso de insecticidas, evita plagas secundarias, no provoca intoxicaciones y se usa como el MIP.
Las desventajas son: escaso personal especializado, problemas de uso, dificultad para aplicarlo en complejos de plagas, son susceptibles a los plaguicidas, no son de corto plazo en comparación con los insecticidas.
El éxito puede ser: completo, cuando el control se obtiene y mantiene contra una plaga importante y en áreas extensas; y sustancial, cuando las ganancias son menos porque la plaga o el cultivo no son tan importantes; parcial, cuando el control químico permanece como necesario.
Hasta 1970 el éxito para el control de plagas fue de 54% de 120 plagas. Algunos proyectos del International Institute of Biological Control (Inglaterra) mostraron ganancias de hasta $346.5 dólares por cada dólar invertido.
Algunos riesgos que se corren es por carencia de planificación y pobre evaluaciòn de los enemigos naturales antes de su introducción, a veces se pierden especies nativas.
Los enemigos naturales pueden ser depredadores; consumen varios organismos durante su vida y activamente buscan su alimento, pueden ser polífagos, oligòfagos y monòfagos, ejemplo mantis, arañas y catarinitas; parasitoides: es del mismo  tamaño que el organismo que ataca, se desarrollan dentro o sobre un organismo, el cual muere, ejemplo las avispas parasíticas; patógenas: matan a su hospedantes, se diseminan y son fáciles de producir, ejemplo bacterias, virus, hongos, protozoarios y nematodos.
Otros son insectos fitófagos, parásitos y antagonistas. Las estrategias de control biológico son:
·        De conservación. Consiste en conservar a los enemigos naturales nativos para esto se requiere saber cuáles especies están presentes, qué plagas atacan y cuáles lo hacen mejor y en qué condiciones.
·        Por introducción. Se usa para el control de plagas exóticas.
·        Por incremento. Se utiliza si no se puede controlar la plaga.
El control biológico está integrado al MIP junto con plantas resistentes, métodos culturales y control con plaguicidas. El control biológico puede incrementarse debido al costo de los insecticidas, incremento de plagas resistentes a los plaguicidas, contaminación por los plaguicidas, incremento de las normas que limitan el uso de plaguicidas.

0 comentarios:

Publicar un comentario